El ayuntamiento de Elche ha dado por finalizadas las catas en la plaza del Congreso Eucarístico, unas pruebas que se hicieron con el objetivo de que Patrimonio de la Conselleria de diese el visto bueno para comenzar la reforma del entorno sin ningún incidente.
En este sentido, el alcalde de Elche, Pablo Ruz, ha anunciado que este trámite también se ha concluido de forma favorable y que, a pesar de encontrar elementos interesantes de siglos pasados no hay nada que impida acometer el proyecto de intervención completa de la plaza.
los próximos días se cubrirán las catas de nuevo para que sea accesible en las fiestas de agosto, en octubre y en la navidad. Ruz ha detallado que posteriormente la licitación para comenzar la obra con previsión de que comience a principios de 2026 y finalice en julio del mismo año.
El proyecto incluye el cambio de todo el pavimento deteriorado, para homogeneizarlo junto con la fachada de la basílica y la eliminación de todas las barreras arquitectónicas para lograr un espacio más accesible. Además de la instalación de nueva iluminación ornamental y la plantación de árboles, todo bajo un estilo clásico acorde a la fachada de la basílica.
Según Víctor Cañavate, arqueólogo municipal la actuación ha podido documentar de manera provisional, a falta de los estudios materiales que se están llevando a cabo en laboratorio, que existen vestigios procedentes del siglo X hasta finales del siglo pasado. Cañavate ha destacado la presencia de un depósito de agua que ya intuíamos de su existencia y hemos podido encontrar un potente aljibe que, por el tipo de material y aparejo que conserva, se puede situar en una horquilla cronológica que se extendería entre finales del siglo XIX y principios del XX.
En este sentido, el arqueólogo municipal ha apuntado que a nivel habitacional se han encontrado estructuras del siglo X, previo a la conquista y que darían pie al sentido de ser una ciudad de época islámica. Estructuras que se utilizaron con posterioridad en época cristiana y que se transformaron urbana y arquitectónicamente en época renacentista a partir del siglo XVI con indicios vinculados a ser el epicentro de la ciudad.
Deja una respuesta